Lunes, 20 Mayo 2024 23:26

¿Cómo la gestión eficiente de activos públicos puede mejorar sin aumentar impuestos?

Escrito por Denis Muñoz
¿Cómo la gestión eficiente de activos públicos puede mejorar sin aumentar impuestos? Cortesía

Según datos del Fondo Monetario Internacional, los activos públicos no financieros corresponden en promedio al 54% del PIB de los países, excluyendo la tierra y los recursos naturales.

 

Esta cifra sugiere que la buena gestión de estos activos podría traer muchos beneficios financieros y económicos a los países; sin embargo, también implica un riesgo de contracción económica si la calidad de su gestión empeora.

 

Esto se debe a que los edificios, las infraestructuras y los bienes muebles de las administraciones públicas están asociados a pasivos de gastos importantes y variables. Por lo tanto, la suma neta de estos activos y pasivos también podría ser negativa si no se gestiona bien.

 WhatsApp_Image_2024-05-20_at_5.29.05_PM.jpeg

Las repercusiones de la gestión de los activos no financieros del Estado se extienden mucho más allá del funcionamiento interno del gobierno, y una gestión adecuada es fundamental para la prosperidad económica de países y ciudades, y para la calidad de vida de sus habitantes.

 

¿Cuáles son los beneficios de una buena gestión de activos públicos?

 

1. Mejora de los resultados financieros del gobierno: incluyendo el aumento de los ingresos, la reducción de los gastos, y la mejora del balance y estabilidad fiscal.

 

2. Genera recursos adicionales para la financiación y el suministro de infraestructuras:

 

3. Reduce las necesidades de inversión en infraestructuras

 

4. Reduce las oportunidades de corrupción y conflicto de intereses

 

WhatsApp_Image_2024-05-20_at_5.29.05_PM_2.jpeg

5. Aumenta la sostenibilidad y la resiliencia climática

 

6. Aumenta el desarrollo económico

 

7. Mejora en la prestación de servicios a la ciudadanía

 

Cada vez se reconoce más que los activos físicos son esenciales para la prestación de servicios a las personas y empresas. Esto es evidente en sectores como la energía, el transporte, las telecomunicaciones y el agua, donde la gestión de la infraestructura, la regulación, el desempeño de las empresas y el comportamiento de las personas consumidoras influyen en la disponibilidad y calidad de los servicios.