Durante este período ingresaron remesas procedentes de 137 países: De Estados Unidos se recibieron US$2,079.8 millones equivalentes al 93.4% de las remesas totales, incluyendo efectivo y recargas, seguido por la Unión Europea con US$20.4 millones (0.9%) y Canadá con US$19.4 millones (0.9%).
Los datos del Banco Central indican que los cinco departamentos con mayor recepción de remesas al mes de mayo de 2018 fueron: San Salvador (19.4%), San Miguel (11.8%), La Unión (8.3%), Santa Ana (7.9%) y La Libertad (7.7%), y entre los que reciben menos remesas están San Vicente (3.4%) y Cuscatlán (2.4%).
El departamento de Chalatenango registró la remesa promedio de envío más alta con US$365.30, mientras que San Salvador con US$234.60 registró la más baja. El departamento de La Paz tuvo la mayor tasa de crecimiento con 12.2% y la menor, correspondió a San Miguel, con un 6.6% de aumento.
La tasa de desempleo total de Estados Unidos en mayo fue de 3.8% con una leve disminución de 0.1 puntos porcentuales, y la hispana fue de 4.9% reflejando un aumento de 0.1 puntos porcentuales con respecto al mes de abril. Estos resultados positivos en la economía estadounidense son favorables para que los compatriotas puedan ayudar a sus familiares que residen en El Salvador.
Los resultados más recientes sobre remesas familiares de El Salvador, Honduras y Guatemala muestran un comportamiento similar, en los tres casos las tasas se ubican algunos puntos por encima del 8% y se han reducido respecto a las que se observaron el año pasado. México tiene un crecimiento acumulado hasta abril de 9% y Nicaragua es el que más ha crecido hasta el mismo mes, con 11.7%, por lo que estos dos países tienen tasas de crecimiento más favorables respecto al año anterior.